Desde finales del año 2020, la industria del plástico está sufriendo una progresiva y grave crisis, en cuanto al abastecimiento de materias primas.
En nuestro día a día, por ser un material polivalente y versátil, utilizamos el plástico en infinidad de aplicaciones y usos, tanto a nivel usuario como en nuestras industrias
Por ello, dicho desabastecimiento de materia prima es realmente una preocupación para todos los sectores del plástico.
Toda esta situación conlleva una obligada subida de precios, además de retrasos en los plazos de entrega originando graves repercusiones en las empresas.
La escasez de esta materia prima podría llegar a paralizar a sectores tan importantes como las farmacéuticas, la industria alimentaria y la industria del motor.
Destacamos como ejemplo varias reseñas de periódicos nacionales sobre este tema:
-Según Expansión; Los precios industriales se disparan y presionan sobre márgenes de beneficios y bienes de consumo.
-Según Heraldo, periódico aragonés; Los empresarios ven la situación insostenible y piden a la UE tomar medidas.
Nos hacemos también eco de las voces de varios directores;
Carlos Ayuso, director financiero relata: “los proveedores te cobran lo que quieren. Nos suben los precios con carácter retroactivo. Das un precio y, cuando tienes el pedido encauzado, te lo suben un 20%”.
Luis Taverner, director gerente de Pilz, explica que esta es una tormenta perfecta, que ya estaba siendo anunciada, por lo que han tenido el tiempo de prepararse, pero ha sido inevitable que algunas líneas de negocio se hayan visto afectadas
¿CUÁL ES EL MOTIVO DE ESTA ESCASEZ?
El motivo de dicha escasez es debido a la confluencia de varios agentes que han coincidido en el tiempo:
-La pandemia, nos ha llevado a la reducción del consumo de combustible al tener que estar confinados, disminuyendo por tanto la extracción del petróleo. Tomando en cuenta el impacto que ha tenido la propagación del COVID-19 en la economía global, destacamos el sector industrial donde se ha generado incertidumbre.
La crisis sanitaria del Covid-19 está teniendo un enorme impacto en las empresas en nuestro país. Hasta la fecha no se había producido un fenómeno de estas características que combinara un choque de demanda, debido al confinamiento de los ciudadanos en sus casas tan solo pudiendo adquirir productos básicos, y de oferta, fruto de la paralización de numerosas cadenas de producción por la falta de materiales.
-La rápida recuperación de China a dado lugar a que el gigante asiático necesite más cantidad de materia prima, teniendo que acudir a Europa para ello.
-A su vez, Texas, en febrero obligó a parar 64 plantas petroquímicas, faltando la extracción de crudo, debido a que el temporal de frio y nieve que les azotó.
-Además, las «paradas por fuerza mayor« para realizar el mantenimiento de las plantas de producción se han multiplicado por cuatro en los últimos meses respecto a las habituales y se han producido de forma casi simultánea, ahonda el director general de la ANAIP.
Como conclusión del artículo, los afectados de la crisis, afirman que la mejor solución para todo esto es esperar a que el mercado se regule.